¿Qué es el Greenwashing?

Qué es el Greenwashing
Qué es el Greenwashing

Es un término usado para describir la práctica de ciertas compañías al darle un giro a la presentación de sus productos y/o servicios para hacerlos ver como respetuosos del medio ambiente.

Es probable que alguno de ustedes haya oído hablar del GREENWASHING o GREENWASHED. Sin embargo, nos hemos encontrado con muchas personas que nunca lo han oído o sí lo han escuchado, pero no lo tienen claro. Es por eso que decidimos escribir este post.

Es básicamente una práctica en la que las empresas utilizan la publicidad y comunicación para hacer ver un producto más sostenible, más respetuoso con el ambiente, más verde de lo que en realidad es. Cuando nos dicen: “estas siendo GREENWASHED”, en realidad lo que nos están diciendo es que lo más probable es que ese producto no sea tan sostenible como lo percibes.

Tal vez te interese: #RetoMadreTierra - Tips ecológicos para reducir tu impacto ambiental 

Cómo saber si es green washing

Cómo saber si es green washing

A mediados de 1960, cuando las empresas notaron que el consumidor daba importancia a temas como el cuidado del medio ambiente, ahorro de agua y no uso de tóxicos contaminantes, empezaron a crear campañas publicitarias millonarias entorno a estos temas. Muchas veces, estas campañas requerían de un valor superior al que se invertía en solucionar las verdaderas problemáticas. En el peor de los casos, no se invertía en absoluto en las problemáticas reales.

Hoy en día se sigue evidenciando en muchas empresas y productos. Es por esto que les queremos compartir los 7 pecados del GREENWASHING con los cuales pueden darse cuenta si están cayendo en este error:

  1. Pecado de conveniencia: Solo comunican la parte que les beneficia para ser considerados como sostenible, aún sabiendo que esto es una mínima parte de lo que son.
  2. Falta de pruebas: No es posible probar que lo que dicen es cierto, las certificaciones son desconocidas y no hay forma de rendir cuentas.
  3. La Vaguedad: El atributo sostenible se define de forma tan amplia que da cabida a diferentes interpretaciones.
  4. Etiquetas falsas: La misma compañía crea/utiliza sellos o etiquetas sin ninguna validez.
  5. Irrelevancia: La empresa puede tener el ideal de generar un impacto pero el enfoque elegido no genera un impacto real.
  6. El menor de dos males: Un ejemplo claro de esto serían los Cigarrillos sostenibles, donde al darle un toque de sostenibilidad, se busca opacar el mal mayor del producto.
  7. Mentira: Cuando simplemente se comunica algo que no es cierto.

¡Te invitamos a conocer del greenwashing y a convertirte en un experto identificándolo!

En Madre Tierra estamos comprometidos con el medio ambiente.  No sólo buscamos reducir el impacto de la industria textil con nuestra ropa hecha con botellas de plástico reciclado, sino que también incentivamos a las personas a cambiar su estilo de vida y ser parte de la moda sostenible. ¡Únete al cambio! Juntos podemos salvar el planeta.

 

Conoce nuevos tips de sostenibilidad